lunes, 18 de enero de 2010

¿Cómo enseñar Física?

Desde siempre me he hecho esta pregunta, me tocó recibir una instrucción conductista, en la que me llené de conceptos y ejercicios, me enorgullecía llegar a resultados correctos y recitar los conceptos, pero no me llevo a ser un AcC “Alumno como Científico”
¿Por qué enseñar ciencia? ¿Por qué enseñar Física?
Los tiempos han cambiado, las ciencias avanzan, México necesita de un desarrollo tecnológico, hay necesidades sociales, económicas, tecnológicas, etc., se requiere un acercamiento a la comprensión del mundo, a través del análisis, el desarrollo de la creatividad y la convivencia para lograr el bienestar individual y colectivo.
La enseñanza de la física ha de permitir pasar del conocimiento común a uno más elaborado, sistemático y científico, traspasar las “murallas” de la pasividad a la acción, de la mediocridad a la efectividad, de la oscuridad a la claridad, del mecanicismo a la innovación, de la individualidad a la solidaridad, de ser para tener a la de ser para servir, de la injusticia a la justicia y de la repetición a la creación, es decir, para la creación de sí mismo, de un hombre nuevo, que sepa cuidarse, cuidar a los demás y a su entorno.
La pregunta surge de nuevo. ¿Cómo enseñar Física?
En general, los modelos estudiados coinciden en que en la enseñanza de la Física es indispensable que los alumnos unan la teoría a la práctica, que actúen, construyan, piensen, analice en forma individual y colectiva, que confronten sus concepciones preexistentes para conceptualizar el nuevo conocimiento que les permitan resolver problemáticas de la comunidad favoreciendo la criticidad y el análisis, la creatividad y la innovación, para esto los contenidos se manejan de acuerdo a sus intereses y necesidades, puesto que cada uno aprende de diferente manera. La dificultad se pone de manifiesto al no tener al alcance tecnología moderna como laboratorio bien equipado y equipo de cómputo en el salón de clases, por lo que todo lo anterior se realiza con experimentos sencillos con materiales caseros, es claro que se logra una nueva conceptualización, el análisis y la solución a problemáticas, pero habría un mejor acercamiento y comprensión del mundo circundante que avanza a grandes pasos con la tecnología que tiene como una de sus bases a la Física.
Tenemos la obligación de incursionar en nuevas didácticas y tecnologías modernas, para la aplicación de herramientas que permitan estrategias específicas para la enseñanza de la Física. Incluye mejorar los sistemas de evaluación, más complejos, pero que permiten evaluar con más exactitud los aprendizajes significativos.

domingo, 13 de diciembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que ...?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Definitivamente no. El aprendizaje es todo un proceso que implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes durante la interacción con el entorno. El aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional por lo que resulta difícil medir el grado de aprendizaje, la adquisición de habilidades o de valores, aunque existen múltiples herramientas y métodos para tratar de valorar. Resulta entonces trivial querer valorar un contenido procedimental o más aun un contenido actitudinal con simples preguntas porque no podemos medir ese cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional. Entonces, ¿las competencias que el alumno adquiera son medibles? Compete al docente determinar los procesos de evaluación que le permitan valorar de manera conveniente y confiable los procesos de aprendizaje para el desarrollo de competencias.

Concepciones de aprendizaje y las competencias

Todas las personas aprendemos en cada momento, de diferentes maneras y en un mayor o menor tiempo que los demás.
Según Howar Gardner poseemos 8 inteligencias, la inteligencia la define como “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Esto supone que si las inteligencias son capacidades entonces son destrezas que se pueden desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc. Es aquí donde juega un papel muy importante la escuela, la cuál debe procurar el desarrollo de esas capacidades, es decir el desarrollo de competencias.
La Psicología cognitivista (Merrill, Gagné) dice que el aprendizaje es un proceso activo en una combinación de fisiología y emociones interviniendo en el proceso la motivación, captación, comprensión, adquisición, retención, activándose las fases de recuerdo, generalización o aplicación y ejecución y refuerzo. Que permite explicar el desarrollo de competencias como aplicar normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades experimentale.
Los procesos de aprendizaje constituyen una actividad individual pero se desarrollan en un contexto social y cultural como lo explican: el Constructivismo y el Socio-constructivismo
El Constructivismo(J. Piaget) considera que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme se interactúa con el entorno,.
No se trata de reemplazar un punto de vista por otro, ni acumular conocimiento nuevo sobre el viejo, sino transformar el conocimiento. La educación constructivista implica experimentación y resolución e problemas y considera los errores como la base de la adaptación de los individuos al medio.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce, es aprender con otros en un contexto de interacción de ideas, representaciones y valores. La educación por competencias pretende potenciar las capacidades del alumno durante el desarrollo de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Las concepciones que son congruentes con este tipo de educación son la psicología cognitivista, el constructivismo y el socioconstructivismo porque permiten comprender la necesidad de usar múltiples las estrategias que faciliten los procesos de aprendizaje tomando en cuenta la diversidad de inteligencias para lograr alumno eficaz y eficiente en cualquier ámbito, de tal manera que desarrolle competencias como Integrar los conocimientos de las diversas disciplinas para relacionar los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos, identificar las actividades que le resulten de menor y mayor interés y dificultad reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos, y articular saberes de diversos campos y establecer relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Desde luego que el conductismo nos permitiría explicar el desarrollo de competencias muy específicas para el trabajo como son la manejo de un determinado equipo.